Advierten por el déficit externo y recomiendan al Gobierno nacional tener listo un “Plan B” tras las elecciones

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Advierten por el déficit externo y recomiendan al Gobierno nacional tener listo un “Plan B” tras las elecciones

Advierten por el déficit externo y recomiendan al Gobierno nacional tener listo un “Plan B” tras las elecciones
Mercados
Los mercados mundiales se derrumbaron tras los anuncios de Donald Trump sobre nuevos aranceles, generando caídas en bolsas y temores de recesión global.

Un nuevo informe económico encendió una señal de alerta sobre la situación externa de la Argentina. Si bien el oficialismo apuesta a que un triunfo electoral derribe el riesgo país y facilite el financiamiento, desde el IERAL –el centro de estudios de la Fundación Mediterránea– advierten que el Gobierno debería preparar un «Plan B» ante un eventual escenario adverso luego de octubre.

La advertencia llega en medio de un repunte del gasto en turismo, una apreciación del peso y la falta de reacción en la inversión extranjera directa. Según las proyecciones del IERAL, la cuenta corriente del balance de pagos cerraría el 2025 con un déficit de USD 14.000 millones, equivalentes a 2 puntos del PBI.

El trabajo firmado por el economista Jorge Vasconcelos remarca que el Gobierno proyecta cubrir este rojo externo y refinanciar vencimientos de capital por un promedio de USD 12.500 millones en 2026 y 2027, confiando en una caída fuerte del riesgo país si logra buenos resultados electorales. Sin embargo, Vasconcelos advierte que este escenario ideal podría no cumplirse.

«El desafío es significativo y sería prudente comenzar a pensar en un ‘Plan B’ si no puede lograrse que el riesgo país se acerque a los 500 puntos hacia fin de año», indica el informe. En ese contexto, se sugiere reforzar el superávit fiscal para evitar que el ajuste recaiga sobre la inversión, especialmente si las condiciones externas se complican.

¿Está bajando la deuda pública?Aunque persiste la discusión de cómo contabilizar los intereses, lo importante para evaluar la sostenibilidad fiscal es la evolución de la deuda como % del PIB. Medido así la cuenta es clara: está cayendo

Lo analizan @marcapello y @nicocampoli pic.twitter.com/MpMHIdVwdv

— Fundación Mediterránea (@FMediterranea) July 11, 2025

El informe repasa varios puntos críticos que afectan la sostenibilidad macroeconómica:

  • El saldo de servicios reales, como el turismo, mantiene un déficit mensual cercano a los USD 1.000 millones.
  • La formación de activos externos –tras el levantamiento parcial del cepo para personas físicas– se disparó a un rojo de USD 2.800 millones mensuales en el segundo trimestre.
  • La inversión extranjera directa sigue sin mostrar señales de recuperación, con un déficit de USD 300 millones por mes.

Más allá del debate técnico, lo que muestran los números es que la carga de deuda se está reduciendo.Y si se mantiene el equilibrio fiscal y el crecimiento, el panorama luce menos frágil que en años anteriores. pic.twitter.com/mkNgSINpoM

— Fundación Mediterránea (@FMediterranea) July 11, 2025

A ello se suma la apreciación del tipo de cambio real bilateral, que se ubicó en junio un 13,3% por debajo del promedio entre 1997 y 2025, afectando la competitividad exportadora.

En caso de que la baja del riesgo país no se concrete, el Gobierno debería optar por un ajuste más severo del gasto público. De lo contrario, advierte el IERAL, la variable de ajuste podría ser la inversión, lo cual impactaría negativamente en la recuperación económica.

Más allá del debate técnico, lo que muestran los números es que la carga de deuda se está reduciendo.Y si se mantiene el equilibrio fiscal y el crecimiento, el panorama luce menos frágil que en años anteriores. pic.twitter.com/mkNgSINpoM

— Fundación Mediterránea (@FMediterranea) July 11, 2025

«Si la Argentina se enfrentara a dificultades para financiar el rojo de las cuentas externas, la macro estaría demandando un mayor superávit primario para evitar que la inversión sea la variable de ajuste», concluye el estudio.

Por ahora, la Casa Rosada apuesta todo al éxito político de septiembre y octubre. Pero si ese respaldo no alcanza para convencer a los mercados, el “Plan B” podría transformarse en la única opción para mantener la estabilidad.

elintransigente

elintransigente

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow